sábado, 28 de septiembre de 2013

Gimnasia Rítmica
"Aparatos"

LA CINTA: 
Es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.




LA PELOTA:
Es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos.



MANOS LIBRES:
Manos libres consiste en hacer todos los ejercicios acrobáticos con elegancia y flexibilidad, pero esta vez, no tienen que usar los aparatos, lo que resulta más fácil desde mi punto de vista. Pero lo que es cierto es de que este deporte requiere constancia y fuerza, ya que solo unas cuantas podemos hacer lo que ellas hacen.




Gimnasia Rítmica
"Aparatos"



EL ARO:
Define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.




LA CUERDA: 
Las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos. La cuerda frecuentemente aparece como una serpiente que ataca agarrándose alrededor de la gimnasta. Pero la flexibilidad y agilidad, con un toque de elegancia, siempre ganan al final.



LAS CLAVAS: 
La gimnasta usa las clavas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las clavas , no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las clavas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.


Gimnasia Rítmica
"Historia"

La Gimnasia Rítmica surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. 


La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950.
En el año 1963, en Budapest fue organizado el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer campeonato mundial de la gimnasia rítmica.

Es necesario aclarar que la aparición de la rítmica tuvo una base puramente artística, identificándose la misma con la educación que abrió el camino para la correcta asimilación de todas las artes.

Desde sus inicios, la gimnasia rítmica ha ido unida a lo clásico (música y movimientos), a pesar de que esto ha variado un poco últimamente, nunca dejará de serlo, ya que en este deporte la mujer se expresa tal como es, llevando la suave música a su interior y reflejándola en maravillosos movimientos.

La Gimnasia Rítmica es un deporte exclusivamente femenino y estrechamente ligado a la estética en el cual se muestra la sensibilidad frente a la música y los suaves y complejos movimientos, los cuales logran cautivar incluso a la persona que diga ser más alejada del arte y el deporte.

Es realizada mediante movimientos naturales libres, generalmente acompañados de música orquestada. Excluye totalmente aquellos ejercicios físicos que requieran violencia o que se ejecuten de manera mecánica.

En la gimnasia rítmica todo movimiento debe ser expresión de la persona en su conjunto y, por ende, afectar por igual a todas las partes del cuerpo. Los aparatos utilizados son pequeños y están en relación con la características específicas del mismo ejercicio. 

La gimnasia rítmica empieza en grupos o equipos, y mientras más avanza la gimnasta, va perdiendo compañeras hasta que es la única en todos los aparatos, compitiendo con ella misma.
Gimnasia

"Vestuario Gimnasia Olímpica"
Hombres:

Consiste en un leotardo o traje de tirantes anchos en los hombros, hasta la parte de la entrepierna, un short o pantalón blanco o rojo (preferiblemente) o que combine con el color del leotardo, (para competencias se recomienda usar pantalón) también se deben usar calcetines. A parte del uniforme de debe de llevar los guantes para la barra y las paralelas.



Mujeres:

Consiste en un leotardo o traje de tirantes anchos en los hombros , hasta la parte de la entrepierna.
La gimnasta puede usar una licra en los entrenamientos para sentirse más cómoda al igual que un traje de manga corta, si ya es muy avanzada de nivel, se le permite entrenar con licra y una blusa de tirantes.

Para las competencias la gimnasta deberá uniformarse junto sus compañeras con un leotardo elegante, con pocos colores que resalten y de preferencia de manga larga, en este caso no se le permite usar licra, ya que si se la toca le bajan calificación.

Es importante saber que en una competencia la gimnasta no podrá enseñar ni una parte de su brasier ya que se le bajará calificación.


"Vestuario Gimnasia Rítmica"

Para practicar gimnasia rítmica se debe usar un vestuario que permita moverse con libertad y amplitud, para que así la entrenadora pueda localizar los errores de los movimientos.
Se suele llevar un maillot (traje de color piel que va abajo del leotardo, que les permite cambiarse de traje para el siguiente aparato), un leotardo con colores llamativos, unas zapatillas de media punta (también se puede ir descalza).
 El cabello se suele recoger con un chongo y una tela para que no se suelte el pelo.
En gimnasia rítmica, todas deben de irse maquilladas, ya que les cuentan la presentación.



"Caballete"
Gimnasia 

Empezando, este aparato de le conoce como salto de caballo, caballete, potro, etc... Aunque es lo mismo, en este aparato generalmente se requiere mayor esfuerzo, ya que tienes que tener fuerza y rapidez.

Los saltos están agrupados en cuatro tipos, los cuales definen las posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el salto o ejercicio.

En este aparato la gimnasta debe estar totalmente concentrad y preparada, desde la carrera hacia el caballete hasta que aterrizan los pies después del vuelvo, ya que con cualquier falla la gimnasta puede lastimarse. 

Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente.
Un buen salto comienza desde que la gimnasta realiza una carrera fuerte o acelerada, dando la potencia para realizar el ejercicio. Después la gimnasta despega del trampolín o votador el cual le dará el impulso necesario para poder elevar sus pies por encima del caballete, con una fascinante rapidez durante el pre vuelo (desde l trampolín hasta contactar con el caballo)

Lo que sigue es el segundo vuelo, en el que la gimnasta deberá realizar un ejercicio con un giro o un mortal mientras atraviesa el caballete y aterriza del otro lado de este.

En  caballete hay que observar la altura y la distancia, así como el número de mortales y giros, evitando dar algún paso de titubeo o caer (mientras más lejos llegues y mas mortales o vueltas de, la puntuación será mejor).

Rasgos Físicos:
La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. 
El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo.
Gimnasia

"Piso o Suelo"

Los ejercicios hechos en piso deben estar adaptados musicalmente, acompañado de una coreografía, esta rutina debe durar entre 70 o 90 segundos, en la cual se debe cubrir toda el área, incluyendo las cuatro esquinas de este. 

En la rutina, la o el gimnasta debe hacer, o emplear elementos acrobáticos y gimnásticos de mayor dificultad y con mayor elegancia para poder obtener una buena o alta puntuación  en sus ejercicios de la rutina.

Dependiendo del nivel de la gimnasta, ella puede escoger la música que la acompañara a en su rutina, me refiero a que en los primeros niveles, la gimnasta tiene una coreografía y música determinada, solamente a partir de la clase 5, a los 9 o 10 años ella puede poner la música y la coreografía que desee.

Los elementos en piso deben incluir dos series (para cubrir las cuatro esquinas) o más, con al menos un mortal, aunque generalmente se trata de hacer los más posibles, una seria gimnástica con elementos básicos, un giro de 360 grados sobre una pierna y una serie acrobática obligatoria. Todo esto, la gimnasta tiene que hacerlo, mezclando los elementos y haciendo uso versátil del espacio del piso, cambiando de dirección y el nivel de movimiento.


Nota: El área del piso es de 12 por 12 metros.

Gimnasia Olímpica


"Barras Asimétricas"

Este aparato es uno de los mas espectaculares, uno de los cuales exigen fuerza, concentración, coordinación y precisión, desde hacer ejercicios en la barra baja, hasta pasar a la barra alta con ejercicios mas complicados.

En un ejercicio de asimétricas debemos observar grandes balanceos que comienzan en la barra más baja, pasando a la mas alta, incorporando varios cambios de barra, piruetas y soltadas.

La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares, también debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas, evitando tocar el piso o caer.

Rasgos Físicos de las barras asimétricas:

La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centímetros de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 centímetros de altura.
Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden se ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 centímetros.